Avianca 2007 Annual Report Download - page 5

Download and view the complete annual report

Please find page 5 of the 2007 Avianca annual report below. You can navigate through the pages in the report by either clicking on the pages listed below, or by using the keyword search tool below to find specific information within the annual report.

Page out of 18

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18

5
Informe de la Junta Directiva, el Presidente y demás administradores a la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas
Informe de Gestión
Señores Accionistas:
Los miembros de la Junta Directiva, el Presidente y demás administradores de la Aerolínea,
nos permitimos presentar el informe sobre las actividades adelantadas durante el año 2007 y
los resultados obtenidos por Avianca en los diferentes frentes de su actividad.
1. La Economía Colombiana en el 2007
Una combinación de gran liquidez, bajas tasas de interés internacionales y la modalidad de
cambio flexible determinaron el rumbo de la economía mundial durante 2007. Esto, sumado
a la entrada masiva de capitales al país, produjo un fenómeno revaluacionista, con explosión
de la demanda e inflación de los bienes no transables.
En ese contexto, la economía nacional se comportó de manera muy dinámica, con un alto
nivel de consumo y de inversión, que se tradujo en un crecimiento económico del 7%. Uno
de los sectores de mayor actividad durante el período fue el comercio exterior, ubicándose
como principales socios de Colombia, en su orden: Estados Unidos, Venezuela, China,
México y Brasil que sumaron el 57% del comercio exterior total. Sin embargo, el mayor
crecimiento de las importaciones (28% del PIB) comparado con el de las exportaciones (20%
del PIB), se tradujo en déficit en la balanza comercial.
Por su parte, el comportamiento de la inflación fue contrario a la tendencia descendente que
se venía registrando desde 1996. El incremento en los precios de los alimentos y la energía,
principalmente, de la mano de una demanda agregada fortalecida, llevaron a las autoridades
monetarias a incrementar en varias oportunidades las tasas de interés básicas y el encaje
bancario requerido para los intermediarios financieros. Al finalizar el período, la inflación se
situó en 5,7%, superior a la registrada en 2006 cuando se ubicó en 4,48%.
El comportamiento del peso frente al dólar desafió los pronósticos de los especialistas que
esperaban para 2007 una tasa de cambio promedio de COP 2.362, al situarse en el orden de
los COP 2.000 por dólar.
Durante el período, la tasa de desempleo descendió al 10% frente al 11,8% registrado en
2006, un resultado mejor incluso al de 2005 cuando cerró en 10,4%.
Dada la recesión en la economía estadounidense y la situación política y comercial con
Venezuela, segundo socio comercial de Colombia, las proyecciones de los expertos sobre la
economía del país no son optimistas. Tanto el Gobierno como los diferentes sectores de la