Avianca 2010 Annual Report Download - page 2

Download and view the complete annual report

Please find page 2 of the 2010 Avianca annual report below. You can navigate through the pages in the report by either clicking on the pages listed below, or by using the keyword search tool below to find specific information within the annual report.

Page out of 18

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18

Informe Anual 2010 4
Latinoamérica fortalecida
El desempeño de la región fue superior al promedio general de la industria, gracias al crecimiento de las
economías locales, al incremento sostenido del tráfico de pasajeros y carga, y a la dinamización por
cuenta de más operadores con mayor presencia en el mercado global de la región. En este sentido son de
resaltar los acuerdos entre LAN y TAM, y entre Avianca y TACA.
Latinoamérica se destaca sobre otras regiones del mundo por los avances en seguridad operacional y
liberalización de los cielos, producto de la cooperación multilateral de los gobiernos, los operadores de
aeropuertos y las aerolíneas.
Las líneas aéreas latinoamericanas registraron en 2010 un crecimiento del 8,2% respecto a 2009, no
obstante la disminución de 1,1% en diciembre producto de la salida del mercado de Mexicana. Al finalizar
el periodo, cinco grupos de líneas aéreas dominaban la región con el 75,0% de todos los vuelos:
Aeroméxico, Copa, Gol, LAN TAM, y Avianca TACA.
2. La Economía Colombiana
Aún con los efectos de la crisis económica mundial de años precedentes y a pesar de la lenta o casi nula
recuperación presentada por algunas de las regiones más afectadas durante los primeros meses del año,
2010 terminó con un crecimiento global positivo.
Tras la recuperación iniciada durante el segundo semestre de 2009, Colombia alcanzó un crecimiento del
4,3% en 2010, según cifras oficiales del Ministerio de Hacienda. Este resultado, superior en 2,8% al
reportado en 2009, se vio afectado por la fuerte ola invernal que ha dejado miles de damnificados e
inmensas pérdidas en agricultura, ganadería, infraestructura, comercio y turismo, entre otros.
Los sectores que aportaron mayor dinámica a la economía colombiana fueron el minero con un 11,1% -
impulsado especialmente por la actividad petrolera-, el comercio con 6,0%; la industria manufacturera con
4,9%; y el grupo de servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un 4,8%.
Según datos del Ministerio de Hacienda, el Índice de Precios al Consumidor IPC, registró en 2010 una
variación acumulada de 3,17%. Esta tasa es superior en 1,17 puntos porcentuales con respecto a la
registrada al cierre de 2009. El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue el de salud con
un 4,31% y el de menor fue el de vestuario, con -1,33%.
La devaluación del dólar frente a la gran mayoría de monedas del mundo, consecuencia de los altos
déficit comercial y fiscal que vive Estados Unidos, permitió que en 2010 el peso colombiano mantuviera la
tendencia revaluacionista del año anterior. La moneda extranjera abrió a COP1.835,15 y cerró a
COP1.831,50, mientras que la Tasa Representativa del Mercado TRM promedio fue de COP1.832,53.
Si bien el país siguió con el buen desempeño de años anteriores en materia de inversión extranjera y
balanza comercial, la tasa de interés bancaria se mantuvo de 2009 al 2010 con un 3,5%, y la de
desempleo no presentó mayor recuperación al situarse por el orden del 11,8%.
La meta de crecimiento nacional para 2011 fue establecida por el Gobierno Nacional entre el 5 y el 6%.